latido venoso - significado y definición. Qué es latido venoso
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es latido venoso - definición

SUCESIÓN REGULAR DE SÍSTOLES Y DIÁSTOLES DE LA MUSCULATURA DEL CORAZÓN
Latido; Ritmo cardiaco; Latido cardíaco
  • Fases del ciclo cardíaco.
  • Diagrama que ilustra lo que sucede durante el ciclo cardíaco.
  • Así ilustró William Harvey (1578-1657) la circulación venosa del antebrazo.
Resultados encontrados: 11
latido venoso      
term. comp.
Patología. El de algunas venas, en casos patológicos.
El latido del miedo         
El Latido del Miedo
El Latido del Miedo es el nombre del disco del grupo Ktulu lanzado en 1998.Ficha del álbum en Encyclopaedia Metallum
Ritmo cardíaco         
El ritmo cardíaco es la sucesión regular de sístoles y diástoles de la musculatura del corazón, la que en condiciones normales se contrae a razón de 60 a 90“Ritmo cardíaco: Definición”, Diccionario médico, Diccionario de Medicina VOX. Disponible en .
latido         
sust. masc.
1) Ladrido entrecortado que da el perro.
2) Cada uno de los golpes producidos por el movimiento alternativo de dilatación y contracción del corazón contra la pared del pecho, o de las arterias contra los tejidos que las cubren; puede ser percibido por la vista, el tacto y, muy especialmente, por el oído mediante la auscultación, o sirviéndose de instrumentos y aparatos adecuados.
3) Patología. Sensación dolorosa que se siente en ciertas partes muy sensibles, a causa de infección e inflamación subsiguiente, a consecuencia de este movimiento de las arterias que las riegan.
latido         
Sinónimos
sustantivo
latido         
latido
1 m. Ladrido entrecortado del *perro cuando descubre o persigue a la caza o cuando le acomete un dolor.
2 Acción de latir el corazón, las arterias, etc.
3 Cada uno de los movimientos dobles de dilatación y contracción o cada uno de los golpes que se producen en la acción de latir.
4 Sensación dolorosa que se tiene en una zona inflamada del cuerpo por el movimiento de dilatación y contracción de las arterias que la riegan.
Flebotrombosis         
  • Animación médica Trombofilia
Tromboembolismo venoso; Flebotrombosis
anomalía venosa en la que se forma un coágulo dentro de la vena, habitualmente provocada por hemostasia, hipercoagulabilidad u oclusión. A diferencia de la tromboflebitis, la pared de la vena no está inflamada.
Trombosis venosa         
  • Animación médica Trombofilia
Tromboembolismo venoso; Flebotrombosis
trastorno caracterizado por la presencia de un coágulo en una vena, en el cual la pared del vaso no está inflamada. Si la oclusión de la vena es significativa, aparecerán dolor, tumefacción e inflamación.
Sistema porta         
SISTEMA DONDE UN LECHO CAPILAR DRENA EN OTRO A TRAVÉS DE LAS VENAS
thumb|300px|Diagrama del sistema porta
Arco venoso yugular         
Arco venoso yugular; Vena jugularis anterior
anastomosis entre la vena yugular anterior y la vena facial [A12.3.05.048]
imagen anatómica

Wikipedia

Ritmo cardíaco

El ritmo cardíaco es la sucesión regular de sístoles y diástoles de la musculatura del corazón, la que en condiciones normales se contrae a razón de 60 a 90[1]​ veces por minuto. El ritmo es controlado por el nodo sinoauricular, una pequeña formación de tejido especializado que se localiza en la aurícula derecha y que de forma regular y espontánea produce impulsos eléctricos que se transmiten a las dos aurículas y, a través de otras formaciones especializadas –nódulo de Aschoff-Tawara y fascículo de His–, a los ventrículos; el resultado es la generación de las contracciones cardíacas a un ritmo regular. La disfunción o la alteración del tejido conductor ocasionan trastornos del ritmo cardíaco como extrasístoles, taquicardias o bradicardias.[2]

El estudio del ritmo cardíaco reconoce antecedentes milenarios.[3]​ En 1628 William Harvey, en su descripción fundacional de la circulación sanguínea,[4]​ hablaba del “pulso del corazón” y describía las fases de contracción y relajación ventriculares.
En el siglo XVIII Stephen Hales describió por primera vez los cambios cíclicos de la actividad cardíaca y la presión arterial.[5]

¿Qué es latido venoso? - significado y definición